División
administrativa: 24 departamentos y 1 provincia constitucional, que son:
Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,
Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,
San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y Callao.
La
economía peruana se ha convertido progresivamente en una economía
de mercado, con importantes privatizaciones concluidas en 1994 en las industrias
de la minería y de las telecomunicaciones. En los años 1980, la
economía sufrió una hiper-inflación, una disminución
del Producto Bruto Interno y un aumento de la deuda externa. El país
fue separado del apoyo del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.)
y del Banco Mundial a mediados de los años 1980 debido a las pesadas
deudas anteriores. Un programa de austeridad se implantó justo después
que el gobierno de Fujimori
tomara el poder en Julio de 1990, contribuyendo a un tercer año consecutivo
de reducción de la actividad económica; pero esta caída
paró a fines de ese año y, en 1991, la producción aumentó
en 2,4%. Después del aumento de la inflación, debido al programa
de austeridad que suprimió las subvenciones de los productos de consumo
(antes, una parte del precio de un producto era asumida por el estado), la situación
regresó a la normalidad y los precios cesaron de aumentar de manera significativa.
Y, en Diciembre 1991, el Perú conoció el más ligero aumento de precios desde el año 1987.
Lima obtuvo ayuda económica de los organismos de préstamo en Septiembre
de 1991, a condición de regularizar su situación reembolsando
14 mil millones de dólares de amortización por moras (entre 1985
y 1990, el anterior gobierno había decidido cesar el pago). Trabajando
con el F.M.I. y el Banco Mundial con nuevos arreglos y condiciones
financieras, el gobierno logró poner fin a ese atraso financiero en Mayo
de 1993, para tener actualmente solamente una deuda externa de 22,4 mil millones
de dólares. En 1992, el PBI cayó en 2,8%, en parte debido a la
llegada a la costa de la corriente marina El Niño (corriente de
agua caliente) ocasionando una pérdida de 30% del producto de la pesca.
Sin embargo, la economía resurgió gracias a una fuerte inversión
extranjera que provocó un crecimiento económico de 6% en 1993
y de 8,6% en 1994.
Las
principales industrias peruanas son las minas de metales, el petróleo,
la pesca, los textiles y vestimenta, el procesamiento de alimentos, el cemento,
el acero, la construcción naval y la fundición
La agricultura está basada principalmente en el café, el algodón, la caña de azúcar; y, secundariamente, en el arroz y la papa.
También hay que saber que el Perú es uno de los más grandes productores de coca, con 108.600 hectáreas de cultivo.
Como
el Perú es un gran país de más de 24 millones de
habitantes, las necesidades y recursos en transportes son importantes. Lima
dispone hoy de un gran aeropuerto internacional, el aeropuerto Jorge
Chávez (uno de los 236 más o menos grandes con los que cuenta
el país), y que comunica con los Estados Unidos, Europa
y América Latina. Las compañías aéreas nacionales
(AeroPeru, Faucett, Americana, etc.) comunican con todo
el país. Un impuesto de 18% existe para los vuelos internos, pero puede
ser evitada comprando los boletos en el extranjero; de todas maneras, una tasa
local de aeropuerto de 4 dólares debe ser pagada por los vuelos internos.
Los buses públicos que circulan en los 69.942 km de carreteras del país
son un medio de transporte común en el Perú; éstos
están en un estado más o menos bueno. Si los trayectos de día
se desarrollan sin (muchos) problemas, los trayectos de noche pueden ser una
ocasión para ataques de ladrones armados.
De otro lado, los buses locales son lentos y a muy menudo están en mal estado. No es raro tener que cambiar de vehículo debido aun desperfecto.
Los taxis, muy numerosos en las ciudades grandes, conducen también muy mal, y generalmente están en el mismo estado.
Los trenes peruanos que recorren los 1,801 km de vías férreas del país parten de la costa para llegar las regiones altas; éstos tampoco no son muy seguros.
La navegación es más importante en la parte este del país (Amazonía), y algunos botes hacen las veces de taxi, en los 8,600 km de vías navegables que tiene el Perú.
Los puertos principales son Callao, Chimbote, Ilo, Iquitos, Matarani, Paita, Pucallpa, Salaverry, San Martín, Talára, Yurimaguas.