En
1866, el Perú derrotó a España después
de una guerra rápida. El Perú fue humillado por Chile
en la guerra del Pacífico (1879-1883), que ocasionó la
pérdida de las minas de sal tan lucrativas al norte del desierto de Atacama.
El Perú también entró en guerra con el Ecuador
luego de un problema fronterizo en 1941. El Tratado de Río de Janeiro
de 1942 cedió la parte Norte del río Marañón
al Perú pero la decisión fue muy cuestionada por el Ecuador.
Una
guerrilla inspirada en los cubanos aparecida en 1965, dirigida por la Armada
de Liberación Nacional, fue un fracaso, pero una serie de huelgas
nacionales acompañadas por una violenta insurrección de las guerrillas
maoístas de Sendero Luminoso ocasionaron una inestabilidad política
en los años 1980. Un otro grupo de guerrilla, el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), fue también reforzado durante ese
periodo. Sin embargo, la victoria en las elecciones presidenciales de Julio
de 1990 de Alberto Kenyo Fujimori
(incorrectamente llamado El Chino debido a sus orígenes japoneses)
contra el novelista peruano Mario Vargas Llosa y la captura en 1992 de
los dirigentes del MRTA y de Sendero Luminoso, dieron la esperanza
de un importante periodo de paz. Lamentablemente, los enfrentamientos de febrero
de 1995 con Ecuador debido a los conflictos fronterizos necesitaron la
llegada de observadores internacionales para supervisar la zona de conflicto.
El principal problema social sigue siendo el desempleo y la pobreza, a pesar
del rápido crecimiento económico del Perú. Fujimori
fue reelegido en Abril de 1995 con 64,42% de los votos, a pesar de la notoriedad
de otro candidato, el secretario general de las Naciones Unidas, Javier
Pérez de Cuellar, con 21,80%.